AD asegura que están listos sus testigos principales y suplentes: "los estamos capacitando"
"Le corresponde a los partidos políticos y candidatos motivar acerca del voto, enseñar. Es importante que se produzcan una participación masiva. Es obligación de nosotros (candidatos)", apuntó el candidato Luis Eduardo Martínez
Globovisión G | 24-06-2024 07:55 am
Luis Eduardo Martínez, diputado y aspirante a la presidencia por el partido Acción Democrática (AD), apuesta por las garantías de observación ciudadana que los partidos políticos y candidatos deben procurar en los comicios presidenciales a celebrarse el próximo 28 de julio.

El aspirante destacó que "lo importante es el esfuerzo para garantizar que a pesar de la decisión, puedan cubrirse todas las mesas", dijo en una entrevista concedida al programa Primera Página transmitido por Globovisión.




"En nuestro caso las 31 mil mesas de votación en los más de 15 mil centros, los tenemos listos, testigos principales y suplentes los estamos capacitando", expresó al momento de indicar que la decisión del ente no le sorprendió.

No obstante, dijo que también es muy cierto que la medida podría complicar la selección de los testigos del partido en las mesas. "Hay que asumirlo como una prueba más en el camino adelantado".

En este sentido evaluó que el máximo ente rector salvo a diferir una de las auditorias "que debió haberse realizado en las últimas horas. Ha sido bastante apegado al cronograma, en cualquier caso, eso ha pasado en los últimos procesos electorales".

Agregó sobre el tema que cuando faltan 35 días para la elección se debe demostrar confianza en que es en las urnas en las que se va a definir la surte de la nación. 

"El peor servicio que le podemos prestar al proceso electoral y al país es generar desconfianza, porque eso se traduce en posibilidades de abstención y la clave en el resultado del 28 de julio está en la participación masiva de los electores".

Sobre las campañas de información e incentivo del voto, comentó que "pareciera que hay sectores que parece estar interesados en que la participación disminuya y la abstención sea la norma".

"Le corresponde a los partidos políticos y candidatos motivar acerca del voto, enseñar. Es importante que se produzcan una participación masiva. Es obligación de nosotros (candidatos) fundamentalmente que esto sea así", dijo.

En este sentido, recordó que cuando Hugo Chávez se presentó por primera vez como candidato presidencial (1998), "ni siquiera testigos tenía en los centros de votación, no tenía nada de eso que ahora utilizamos para maximizar las posibilidades de triunfar, y sin embargo, ganó las elecciones, porque había un sentimiento de cambio. Hoy hay ese sentimiento de cambio en cada venezolano", así instó a los electores a participar activamente el próximo 28 de julio cuando se celebra el evento comicial.

En cuanto a la observación internacional, específicamente el anuncio reciente por parte del Centro Carter con una misión limitada de veeduría, señaló que "la verdadera observación, la más importante, es la que cada ciudadano haga en las mesas. La participación de la observación internacional, es positiva, pero no es trascendente para garantizar la transparencia".

Comentó además que, tras una reunión sostenida, anteriormente, con representantes de la Unión Europea, la cantidad de observadores es mínima.

"Me adelantaron, en ese momento, que podían lograr que vinieran unos 100 observadores. Le pregunto a cualquiera que pueden hacer 100 observadores en un universo de 3 mil mesas diseminadas por todo el país. El Centro Carter, va a enviar 10 observadores, ¿qué van hacer 10 0bservadores?", cuestionó.

Sin embrago, dejó claro que sí está de acuerdo que el acompañamiento internacional se de, pero reclama al resto de candidatos, partidos políticos y sociedad venezolana, garantice que en cada mesa haya un testigo principal y suplente debidamente preparado.

"Que cuando se cierre el proceso puedan permanecer en el centro de votación, que legalmente es posible, hasta que se escrute el último voto".

Por otra parte, diferenció que este proceso en referencia a los anteriores, se ha derrotado la abstención con deseos de participación de los ciudadanos.

"En los últimos diez años, se instauró por una dirigencia equivocada, una cultura de abstención. En las parlamentarias no votó cerca del 60%, en las regionales la cifra rondó el 56%, las presidenciales tocó de nuevo el 60% de abstención. Hoy, todos los indicadores demuestran que los venezolanos quieren votar, ronda en el 80% el deseo de participar", puntualizó.
Síguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.