Arrancan este jueves las elecciones europeas: así es el proceso y las fechas en que vota cada Estado miembro
Las comicios se realizarán del 6 al 9 de junio en 27 países
Globovisión G | 06-06-2024 10:23 am
Ni una, ni dos, ni tres procesos electorales. Las elecciones europeas (del 6 al 9 de junio) son 27 procesos electorales diferentes, en 27 países miembros. No hay una normativa electoral común y eso hace que cada Estado aplique sus propias reglas, por lo que el paso por las urnas hace importante matizar que los votantes austriacos no lo hace igual que los italianos, ni estos igual que los españoles o los finlandeses. Esa es la "gracia" de las elecciones europeas. Estos comicios abrirán la décima legislatura en la Unión Europea y servirán para elegir directamente a 720 eurodiputados. ¿Cómo son las elecciones en cada uno de los países?.

Austria

Austria elige un total de 20 eurodiputados. El país está gobernado ahora mismo por un Gobierno de coalición formado por los conservadores del OVP y los Verdes. Su jornada electoral será el domingo 9 de junio y para salir elegido hay que alcanzar el 4% de los votos. Tienen derecho a voto 6.372.177 personas, desde los 16 años y pueden elegir entre un total de 7 candidaturas. El voto no es obligatorio y la participación en 2019 fue de un 59,8%; hace precisamente cinco años ganó las europeas el OVP.

Bélgica

Bélgica tendrá 22 eurodiputados los próximos cinco años, un país con un Gobierno de coalición de siete partidos que también celebra elecciones nacionales el 9 de junio, y que tiene el voto obligatorio. En los comicios europeos la edad mínima para votar son los 16 años, y hay 8.529.998 personas con derecho a acudir a las urnas. Cuenta con 22 candidaturas y en 2019 hubo en el país una participación del 88,47%, con resultados dispares en función de las regiones francófonas o flamencas.

Bulgaria

En Bulgaria se eligen 17 eurodiputados, con voto obligatorio en un país que cuenta con un Ejecutivo de unidad nacional. Tiene voto obligatorio desde los 18 años y hay 6.157.220 votantes. Se presentan 21 listas electorales y en 2019 ganó las elecciones el GERB, partido por antonomasia del país. Entonces la participación fue de un 32,64%.
Un acto de campaña de Volt.

Croacia

En Croacia gobierna una coalición formada por HDZ y el DP, de centroderecha y derecha radical. En juego 12 asientos en el Parlamento Europeo, eso sí, sin voto obligatorio el 9 de junio aunque hay que sacar un 5% de los votos para tener representación. Hay 3.733.283 personas con derecho a voto, pero tienen que estar registrados: la edad mínima para votar son los 18 años. Hace cinco años la participación fue de un 29,8% y ganó el HDZ. Ahora los electores podrán elegir entre un total de 25 listas.

Chipre

Chipre es uno de los países más pequeños de la UE y elige 6 eurodiputados. En el país gobierna el centroderecha. Vota el 9 de junio y hay 683.717 electores; para obtener representación hay que alcanzar el 1,8% de los votos y acudir a las urnas no es obligatorio. Existen 14 candidaturas en total y en 2019 venció el DISY con una participación que rozó el 45%.

República Checa

Cuatro partidos gobiernan en coalición la República Checa desde 2021, un país que elige entre el 7 y el 8 de junio un total de 21 diputados para el Parlamente Europeo, eso sí, sin voto obligatorio pero con la exigencia del 5% de voto para obtener representación. 8.316.737 pueden ir a las urnas desde los 18 años -el dato corresponde a la población de 2019, por lo que no está actualizado el censo-. Hay 30 candidaturas y hace cinco años ganó las elecciones ANO 2011 bajo un 28,72% de participación.

Dinamarca

En Dinamarca, país gobernado por un Ejecutivo de izquierdas de coalición, se eligen el 9 de junio 15 eurodiputados, sin voto obligatorio para 4.291.232 personas que hay en el censo, y que pueden acudir a las urnas desde los 18 años. Se presentan a las europeas 11 listas en total. En 2019 ganaron los liberales con una participación del 66,08%.

Estonia

Estonia vota el domingo 9 de junio para elegir a 7 diputados a la Eurocámara. En el país báltico gobierna una coalición de centro y el voto no es obligatorio para 984.000 personas que tienen derecho a él desde los 18 años. Hay 14 opciones electorales. Hace un lustro participaron el 37,59% de los ciudadanos y ganó el partido Reformista de la primera ministra Kaja Kallas, pero con un estrecho margen.

Finlandia

Finlandia acude a las urnas el 9 de junio con el objetivo de elegir 15 asientos en la próxima Eurocámara, en país en el que gobierna una amplia coalición transversal, liderada por los conservadores. Tienen derecho a voto 4.563.069 ciudadanos, pero ese voto no es obligatorio; la edad mínima eso sí es de 18 años. Hay 14 candidaturas. En 2019 ganaron los conservadores de KOK y la participación fue de un 40,8%.

Francia

Francia es una de las partes del motor de la UE y elige un total de 81 eurodiputados, el segundo país que más. Hay 49.500.000 personas con derecho a voto desde los 18 años, pero no es obligatorio acudir a las urnas. Eso sí, hay que alcanzar el 5% de los votos para tener representación: habrá 38 candidaturas. Hace cinco años ganó RN, el partido de Marine Le Pen, y la participación llegó al 50,1%.

Alemania

Alemania es la madre de la UE: el país que más eurodiputados elige el próximo 9 de junio, con un total de 96. El Gobierno semáforo gobierna desde 2021 y más de 64 millones de personas tienen derecho a ir a las urnas en un voto que no es obligatorio, pero sí está abierto en algunas regiones desde los 16 años. Hay miles de candidaturas pero solo 35 estructuradas como partidos políticos. En 2019 hubo una participación de un 61,38% y ganó las elecciones europeas la CDU.

Grecia

Grecia es un país con un Gobierno de centroderecha que elige 21 eurodiputados el 9 de junio y que exige un 3% de votos para obtener representación en el Parlamento Europeo. El voto es obligatorio, aunque hay excepciones. Se vota desde los 17 años y hay 9.796.330 que tienen que acudir a las urnas. Se presentan 31 listas electorales. En las últimas elecciones europeas ganó Nueva Democracia y hubo un 58,69% de participación.

Hungría

Un total de 21 asientos se eligen en Hungría, que el mismo día celebra también elecciones locales bajo el Gobierno de Viktor Orbán. No hay voto obligatorio pero sí un mínimo del 5% para lograr representación. El país cuenta con 7.810.297 votantes desde los 18 años para un total de 11 candidaturas. La participación de 2019 fue de un 43,58% y ganó los comicios Fidesz.

Irlanda

Irlanda vota el viernes 7 de junio para elegir 14 eurodiputados. El Gobierno está formado por tres partidos de distintas ideologías. El voto para las 3.300.000 millones con derecho a él no es obligatorio, desde los 18 años se puede ir a las urnas y se elige entre 73 candidatos. Hace cinco años ganó el Fine Gael, y se dio una participación de un 49,68%.

Italia

Italia es otro de los Estados miembros que más eurodiputados elige entre el 8 y el 9 de junio: 76. Hay que sacar un mínimo de un 4% para lograr representación en el Parlamento Europeo. El voto es desde los 18 años y hay 47.036.270 ciudadanos con derecho a él. Se dan 15 candidaturas; en 2019 ganó la Lega de Salvini. Entonces la participación fue de un 54,5%.

Letonia

Populares y Verdes gobiernan en Letonia, que elige 9 eurodiputados en total. Va a las urnas el 8 de junio y se exige un mínimo del 5% para tener representación en la Eurocámara. Se presentan 16 listas electorales y hay 1.551.270 votantes, desde los 18 años. La participación en 2019 fue de un 33,53%.

El rango de fechas para las votaciones las decide el Consejo Europeo, generalmente a finales de mayo o principios de junio, y dentro de ese periodo, cada país miembro elige el día de la semana en que se celebrarán las elecciones en su territorio.

Lituania

Lituania elige 11 eurodiputados y va a las urnas el 9 de junio. El Gobierno está formado por una coalición transversal. El suelo electoral es del 5%. Se vota desde los 18 años y hay 2.386.422 votantes para 15 listas en total. Hace cinco años ganó los comicios el partido democristiano y se alcanzó el 53,48% de los votos.

Luxemburgo

Solo elige Luxemburgo 6 eurodiputados, uno de los países que menos, junto a Malta, en un Estado miembro que cuenta con Ejecutivo de coalición de centroderecha. Va a las urnas el 9 de junio con voto obligatorio hasta los 75 años. Se presentan a los comicios 13 candidaturas y hay 314.852 votantes desde los 18 años. En 2019 tuvo una de las participaciones más altas: 84,2%.

Malta

Hay 6 eurodiputados en juego para Malta, donde gobiernan los socialdemócratas. Vota el 8 de junio y acudir a las urnas no es obligatorio: desde los 16 años pueden votar 370.000 personas. Los votos son nominales y en 2019 hubo un 72,7% de participación.

Países Bajos

Países Bajos acaba de estrenar Gobierno, con la victoria de la derecha radical en las últimas elecciones y el país elige 31 eurodiputados: es el primer Estado miembro en votar, el jueves 6 de junio. El voto no es obligatorio y hay 5.519.776 votantes en total, desde los 18 años. Se presentan 20 listas electorales. Hace un lustro ganó el Partido del Trabajo y se dio un 41,9% de participación.

Polonia

En Polonia gobierna el centroderecha, con una amplia coalición, desde este mismo año. El país elige 53 eurodiputados el 9 de junio, con un suelo electoral del 5%. Se presentan 7 listas electorales, y hay 29.023.338 votantes, sin voto obligatorio, desde los 18 años. Hace cinco años la participación fue de un 45,68% y ganó Ley y Justicia.

Portugal

Portugal ha estrenado Ejecutivo de centroderecha hace solo unos meses y en estas elecciones europeas vota el 9 de junio para elegir 21 eurodiputados en total. El país luso no tiene voto obligatorio. Hay 10.883.512 votantes, desde los 18 años, que podrán elegir entre 17 candidaturas. La participación fue de un 30,43% hace cinco años, y aquellos comicios los ganó el Partido Socialista.

Rumanía

En Rumanía se eligen 33 diputados para el próximo Parlamento Europeo. El Gobierno del país está formado por una gran coalición. El voto no es obligatorio y hay que alcanzar el 5% para tener representación en la Eurocámara. Hay 18.966.611 votantes, desde los 18 años y se puede elegir entre 22 opciones electorales. En 2019 ganó el PNL y la participación fue de un 51,2%.

Eslovaquia

En juego están 15 eurodiputados para Eslovaquia, país en el que gobierna una amalgama transversal de partidos liderada por el SMER. También tienen suelo electoral del 5% y van a las urnas el sábado 8 de junio. Hace cinco años hubo 4.429.801 electores (no está actualizado el dato). El voto no es obligatorio y hay 24 listas electorales. En 2019 la participación fue una de las más bajas en toda la UE: 22,74%.
 
Eslovenia

En Eslovenia gobierna una coalición que va del centro hacia la izquierda y el país elige 9 eurodiputados el 9 de junio, además de votar en varios referéndum en esa misma jornada. Los 1.693.291 votantes pueden elegir desde los 18 años entre un total de 11 candidaturas. El SDS+SLS ganó en 2019 y la participación entonces fue de un 28,89%.

España

España vota el 9 de junio y elige 61 eurodiputados, con 38.087.379 electores desde los 18 años, sin voto obligatorio y que podrán elegir entre 34 listas. En el año 2019 ganó las elecciones el PSOE, con una participación total de un 60,73%.

Suecia

En Suecia gobierna el centroderecha y el país va a las urnas el 9 de junio para elegir 21 diputados, aunque hay que sacar un 4% de los votos como mínimo para tener representación. Son 7.946.261 electores, desde los 18 años, pero sin voto obligatorio. Podrán elegir entre 121 listas electorales. En 2019 la participación alcanzó el 55,27% y vencieron los socialdemócratas.

El número de eurodiputados elegidos por cada país de la UE se acuerda antes de cada elección y se basa en el principio de "proporcionalidad decreciente", según el cual cada eurodiputado de un país grande representa a más personas que un eurodiputado de un país pequeño. El número mínimo de eurodiputados por país es de seis y el máximo de 96. Las urnas esperan.

Con información de 20 Minutos
Síguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.